
El aceite de oliva virgen extra no es solo uno de los ingredientes más representativos de la cocina mediterránea, también es un producto cuya riqueza sensorial merece ser valorada. Y es que, al igual que el vino, el AOVE posee matices de color, aroma, textura y sabor que varían según la variedad de aceituna, la tierra donde se cultiva y el momento de la cosecha, entre otros factores.
De ahí que la cata de aceite de oliva virgen extra sea una interesante práctica que permite identificar y valorar todas las cualidades anteriormente mencionadas. Habitualmente, la degustación del aceite de oliva virgen extra está guiada por un experto catador de aceites, quien muestra las bondades de cada tipo de AOVE a la vez que forma sobre su elaboración.
Paso a paso de la cata de aceite de oliva virgen extra
Para realizar una degustación de aceite de oliva virgen extra lo primero que se debe tener en cuenta es la copa de color opaco, normalmente azul, con la que los catadores no se dejan influir por el color del aceite a la hora de juzgarlo ya que lo primordial es valorar el aroma, la textura y el sabor.
La primera fase es la olfativa. Para ello, se calienta la copa con las manos para que el aceite alcance una temperatura de aproximadamente 28º C. Transcurridos unos segundos, se retira la tapa de la copa y se procede a oler el aceite. Hay que aspirar profundamente para ser capaz de captar todos los aromas concentrados del aceite de oliva. Lo habitual es identificar aromas de manzana, hierba verde, higuera y tomatera.
Llega el momento de la degustación del aceite de oliva virgen extra. La fase gustativa sirve para que valorar la intensidad de su sabor y las sensaciones que deja en el paladar. Para ello, solo hay que beber una pequeña cantidad y distribuirla por toda la boca. De esta manera, se pueden identificar matices picantes, suaves, dulces, amargos, almendrados o afrutados, entre otros.
La tercera fase es la táctil. Aquí se evalúa la consistencia del aceite de oliva, es decir, si es denso, acuoso, pastoso... Algo que depende del contenido de ácido oleico o las grasas monoinsaturadas que posea el aceite de oliva.
En lo que respecta al color, como ya avanzábamos, durante la cata del aceite de oliva virgen extra no se valora el aspecto visual. Sin embargo, no está de más matizar que el color debe ir del amarillo oro de los aceites más maduros al verde intenso en los aceites de cosecha temprana. Eso sí, para el catador es importante que el aceite se vea limpio y brillante ya que si es turbio u oscuro se considera defectuoso.
Finalmente, toca valorar el equilibrio entre todas las sensaciones experimentadas. De esta manera, se puede determinar si un aceite es frutado dado su olor y sabor a fruta, armónico si hay ese equilibrio comentado anteriormente, o si por el contrario es desequilibrado y un aroma o sabor prevalece sobre el resto de cualidades.
Con todo, tras realizar esta cata de aceite de oliva virgen extra es necesario tomar un pedazo de pan, agua o una rodaja de manzana verde para limpiar el paladar y continuar con la siguiente ronda.
Degustación de aceites: consejos de preparación
Para realizar una cata de aceite de oliva virgen extra conviene tener presentes las siguientes medidas. La primera es tener el paladar limpio. Para ello, hay que evitar consumir alimentos con sabores fuertes antes de la degustación de aceite virgen extra, así como usar perfumes y cremas con fragancias. De igual manera, lo aconsejable es esperar al menos 30 minutos en caso de fumar.
El siguiente paso consiste en preparar la boca para la cata de aceite de oliva virgen extra. En ese punto es recomendable comer una manzana verde o pan sin sal entre la degustación de los diferentes aceites de oliva. También se puede beber agua del tiempo.
Otro detalle a tener en cuenta es el ambiente en que se realiza la cata de aceite de oliva virgen extra. Este debe ser un lugar libre de olores externos, con una iluminación neutra y donde haya silencio.
Ahora que conoces más acerca de la degustación de aceite de oliva virgen extra, visita AOVEland e introdúcete en una experiencia inmersiva para conocer la historia del aceite de oliva, además de tener la oportunidad de catarlo.
Compártelo Volver
Últimas entradas sobre: Catas